domingo, 8 de mayo de 2016

Ambito de salud mental

Una realidad, infinitas interpretaciones: ámbito de salud mental


El ámbito se ha divido en varios puntos. Realizando principalmente un enfoque Psicosocial.
  1.   Prejuicios y relaciones interpersonales.
  2. ¿Qué es la salud mental?¿Qué se entiende por salud mental?
  3. Enfermedad mental.
  4.  Manuales diagnósticos más utilizados en el ámbito clínico.
  5. Áreas a observar y conocer donde se producen las alteraciones.
  6. Utilidad y desventaja de la diagnosis.
  7. Medicación.
  8. Construcción de la identidad y enfoques terapéuticos
  9. La Máscara.


1. Comenzamos desde diferentes ejemplos cinematográficos: Alguien voló sobre el nido del cuco (Forman, 1976) y El lado bueno de las cosas (Russell, 2013), desde las que quisimos traer al grupo la importancia de la mirada del otro y la de uno mismo, como la una se ve contaminada por la otra y también las dificultades que pueden sufrir en los diferentes tipos de relaciones interpersonales. Lo relacional es uno de los aspectos más importantes por el apoyo o precursor de un buen o mal desarrollo de la patología, y por la importancia que tienen en los diferentes entornos en la vivencia de una persona que sufre de problemas de salud mental.


    Screen Shot 2016-04-29 at 17.45.05.png         Screen Shot 2016-04-29 at 17.45.17.png




Se propone una dinámica de rol playing. Sobre los prejuicios, el estigma los pensamientos y creencias.
  1. A cada persona se le da un papel con un testimonio de una persona que posee sufrimiento asociado al ámbito de la salud mental, encabezado por una creencia o prejuicio. Cada persona lo lee en voz baja primero, para a continuación compartirlo con el grupo con la entonación y expresividad que desee en primera persona. Asimismo todos los compañeros escuchan la situación de cada uno.   
  2. Se dividen en grupos de 3 o 4 personas para comentar sobre los testimonios que les han tocado y de los cuales tienen que elegir uno para representar al grupo. 
  3. Trabaja cada uno su presentación. 
  4. Se realizan las presentaciones. 
  5. Se abre debate y reflexión sobre los prejuicios. Se pueden realizar preguntas para facilitar como: ¿Quién se ha sentido identificado con su testimonio?, ¿Qué les ha llamado más la atención de las presentaciones?, ¿han pasado alguna vez por situaciones parecidas?, ¿se han sentido identificados?, ¿cuán importante consideran las relaciones con los demás?


En todo momento se trabaja desde la empatía, desde escuchar diferentes casos leídos por nosotros mismos y el resto de compañeros, y vernos todos reflejados, en cierto nivel, en muchas de las experiencias. Se enfatiza que cada persona es única y compleja, imposible de ser tratada según su diagnóstico o cualquier clasificación parcial de la totalidad de su persona. Además ambas películas sirven como marco para hablar de lo que se considera patológico o no, de lo normal y lo anormal, y según esto el trato y trabajo que realizamos.


2. Las definiciones de salud mental van cambiando a medida que cambia la cultura y el periodo histórico. Como resultado no podemos hacer afirmaciones absolutas y universales de lo que constituye una conducta anormal. Debemos tener siempre en cuenta y ser conscientes de la influencia histórica y cultural en el concepto de anormalidad, así como diferencias entre cada grupo humano, familia e individuo. Sólo podemos etiquetar una conducta como anormal si consideramos el contexto situacional en el que ocurren; las conductas que son normales en un contexto determinado podrían ser consideradas anormales en otro. La conducta anormal es más entendible cuando se analiza en el contexto de la historia de vida y los acontecimientos vitales de la persona.


Sin embargo, lo que podemos decir es que con el paso del tiempo, el concepto de salud mental ha ido transformándose de una visión en la cual la enfermedad era vista casi como una entidad aislada e independiente del contexto que afectaba a la persona por razones desconocidas, a una visión de la enfermedad definida en función de las relaciones de la persona con los otros y con su entorno, y que depende más de la percepción subjetiva de quien se siente afectado, que de un diagnóstico impuesto desde el exterior. No solo el concepto de sanidad o enfermedad resulta relativo, sino que es imposible llevarlo al terreno de la objetividad sin caer en trampas estadísticas reduccionistas.



figurafondo.gif



3. Muchas formas de anormalidad son versiones exageradas de comportamientos normales que se magnifican y exageran. Por ejemplo, una persona puede ser muy pulcra y escrupulosa en el momento de lavarse las manos, pero si necesita lavárselas 10 veces seguidas para considerar que están limpias entonces se podría considerar que la persona sufre un trastorno obsesivo compulsivo. Todo comportamiento y patología difiere de grado de persona a persona. En un extremo se hallan las conductas que definen la salud mental óptima; en el otro extremo están las conductas que definen una mala salud mental. Entre ellos lo que encontramos son incrementos graduales de conductas desadaptadas. Todos caemos en algún lugar sobre este espectro.  


Desde la mirada médica y farmacéutica actual, la necesidad de estandarizar la administración de los medicamentos lleva a que se realice una clasificación estadística de la enfermedad según la división entre la población “normal” y los extremos más alejados de la media: lo “anormal”, marginal, extraño, enfermo. Esta categorización en primer lugar resulta arbitraria, pues no hay una frontera real que permita establecer dónde termina lo normal y comienza lo anormal, o como lo dijimos anteriormente, es imposible hablar de sanidad o enfermedad sin tener en la cuenta la subjetividad y el contexto personal.


A diferencia de otras enfermedades, en el caso de las afecciones mentales muchas veces lo patológico se da en la reacción de los demás a un comportamiento de una persona y lo que esa reacción comienza luego a generar en la persona. Por ejemplo, quien ve necesario lavarse las manos más veces que los demás realmente puede padecer más por el rechazo o extrañeza que su conducta produce en los otros, haciéndole sentir excluido o raro, y por lo tanto enfermo, cuando puede que su conducta pudiera simplemente haber sido aprendida o sea una simple práctica maladaptativa.


La mayor parte de los miembros de nuestro grupo ha sufrido y sufre problemas depresivos o de ansiedad, lo que nos lleva directamente a una involucración y un testimonio desde la experiencia. También tuvimos la fortuna de contar con la presencia de una persona que sufre de un trastorno bipolar, días previos a nuestra presentación, que compartió su experiencia en talleres de arte de salud mental en los que había participado.


4. Los manuales diagnósticos (sistemas clasificatorios) más utilizados en el ámbito sanitario son la CIE-10, de la Organización Mundial de la Salud, que en el capítulo 5 incluye el apartado de los trastornos mentales y del comportamiento, y el DSM-5, de la Asociación de Psicólogos Americana. Son clasificaciones prototípicas y politéticas, recogen las características más comunes y que sirven de referencia. Conocerlos nos permite comprender la nomenclatura que se utiliza y las características de la misma.
Destacamos que el objeto de la psicopatología no es una  verdad objetiva, sino que la relatividad de los criterios depende del momento histórico y cultural y que no se pueden aplicar por igual a todos los miembros de una misma sociedad. 


Screen Shot 2016-04-29 at 17.55.25.png        Screen Shot 2016-04-29 at 17.55.33.png




5. Estos manuales se basan en datos concurrentes: signos (observables), síntomas (subjetivos) y rasgos de personalidad. Estos datos se recogen por áreas de forma que explican los diferentes lugares donde se producen las alteraciones que llevan a la observación y recopilación de los síntomas y signos para su diagnóstico.  Importante conocerlas para saber en qué área se está produciendo esta respuesta y la dificultad que pueda tener la persona.  También de esta manera podremos acompañar mejor a la persona y adaptar los talleres. Psicopatología de:
  • La conciencia.
  • La atención y concentración.
  • La orientación.
  • La memoria.
  • La inteligencia y el juicio.
  • El lenguaje.
  • La psicomotricidad.
  • La percepción.
  • La afectividad.
  • El pensamiento. 
 
6. En la etología de la enfermedad psíquica hemos podido tener una visión general de diferentes corrientes psicologicas. Cada una de ellas intenta encontrar las causas de los trastornos psicológicos en factores tan diversos como los biológicos, psicoanalíticos, humanísticos, biosocioculturales, cognitivos, etc.

El DSM V se presenta como herramienta diagnostica que facilita la determinación del perfil psicológico de un paciente a fin de detectar rasgos en su personalidad que pueden llegar a ser patológicos y que pueden obstaculizar la integración y adaptación de una persona en su entorno.

Desde un punto de vista psicológico todos disponemos de una serie de mecanismos de defensa innatos que necesitamos activar en situaciones amenazantes precisamente para sobrevivir ante un medio que en ocasiones se nos antoja hostil. Todos, en realidad, desarrollamos gracias a nuestra experiencia vital particular unas características propias de nuestra personalidad. Nuestro comportamiento depende de nuestra percepción del mundo e influye, a su vez, en la visión que tenemos del mundo exterior, configurando nuestra posición vital. 
 
El modo como actuamos en cada momento esta determinado indefectiblemente por la experiencia pasada y es inseparable del anhelo por armonizar con nuestro entorno. Con objeto de complacer los deseos de los que nos rodean y sentirnos integrados , forjamos una personalidad concreta a fin de conciliar nuestra identidad individual con la imagen que los demás esperan recibir de nosotros.

Esta diferenciación entre la imagen que ofrecemos hacia afuera y nuestra percepción interior de nosotros mismos se hace explicita por medio del trabajo propuesto a través de la mascara (en griego, persona). La fabricación de nuestra propia mascara con escayola pretende confrontarnos con nuestra personalidad. ¿Cómo nos comportamos ante los demás? ¿Qué rasgos predominan en nuestras acciones? ¿Cuál es nuestra actitud vital? ¿Nos reconocemos en la imagen que los demás perciben de nosotros? ¿Qué se esconde tras nuestra personalidad?

Se trata de un trabajo de introspección en el cual cada uno ha de analizar si nuestro modo de obrar en la vida satisface nuestras inquietudes esenciales o si, por el contrario, actuamos conforme a criterios externos que no responden a nuestras necesidades individuales.

7. Es muy importante tener un conocimiento básico sobre los tipos de psicofármacos que existen y el funcionamiento de los mismos, así como sus efectos secundarios, es primordial para el trabajo en este ámbito.  A modo de conocer por lo que puede estar pasando la persona, sus posibles dudas, problemas y dificultades, y sus ventajas. Para ello recomendamos el libro que encontrarás en el área de la bibliografía.


8. En la etiología de la enfermedad psíquica hemos podido tener una visión general de diferentes corrientes psicológicas. Cada una de ellas intenta encontrar las causas de los trastornos psicológicos en factores tan diversos como los biológicos, psicoanalíticos, humanísticos, biosocioculturales, cognitivos, etc.


El DSM-5 se presenta como herramienta diagnóstica que facilita la determinación del perfil psicológico de un paciente a fin de detectar rasgos en su personalidad que pueden llegar a ser patológicos y que pueden obstaculizar la integración y adaptación de una persona en su entorno.


Desde un punto de vista psicológico todos disponemos de una serie de mecanismos de defensa innatos que necesitamos activar en situaciones amenazantes precisamente para sobrevivir ante un medio que en ocasiones se nos antoja hostil. Todos, desarrollamos gracias a nuestra experiencia vital particular unas características propias de nuestra personalidad. Nuestro comportamiento depende de nuestra percepción del mundo e influye, a su vez, en la visión que tenemos del mundo exterior, configurando nuestra  posición vital.


El modo como actuamos en cada momento está determinado indefectiblemente por la experiencia pasada y es inseparable del anhelo por armonizar con nuestro entorno. Con objeto de complacer los deseos de los que nos rodean y sentirnos integrados , forjamos una personalidad concreta a fin de conciliar nuestra identidad individual con la imagen que los demás esperan recibir de nosotros.


Esta diferenciación entre la imagen que ofrecemos hacia afuera y nuestra percepción interior de nosotros mismos se hace explícita por medio del trabajo propuesto a través de la máscara (en griego, persona). La fabricación de nuestra propia máscara con escayola pretende confrontarnos con nuestra personalidad. ¿Cómo nos comportamos ante los demás? ¿Qué rasgos predominan en nuestras acciones? ¿Cuál es nuestra actitud vital? ¿Nos reconocemos en la imagen que los demás perciben de nosotros? ¿Qué se esconde tras nuestra personalidad?


9. Realizamos una dinámica mediante vendas de escayola con las que cada persona fue construyendo su propia máscara, con la ayuda de los compañeros.
Materiales necesarios:
  • venda de escayola
  • vaselina o crema nivea
  • tijeras
  • recipiente con agua


1º Antes de aplicar la venda de escayola es necesario aplicar vaselina o crema nivea por las zonas con vello.
20160419_172346.jpg
2º Recortar trozos de venda y sumergirlos en agua antes de colocarlos sobre la cara
20160419_172935.jpg
3º Repetir procedimiento hasta cubrir toda la cara y aplicar dos o tres capas para asegurar que se quede firme
20160419_173008.jpg
4º Después de unos minutos la máscara empezará a secarse y a tomar rigidez, permitiendo retirarla de la cara.
20160419_173631.jpg
5º Dejar reposar y posteriormente decorar la máscara al gusto de cada individuo. Invitamos a que utilicen cualquier material que deseen.
IMG_9124.jpg
6º Aunque no nos dio tiempo a decorar las máscaras en el tiempo de clase, una vez terminadas se abre el espacio para reflexionar sobre el proceso y el simbolismo de ellas, así como la metáfora de llevar una máscara puesta, relacionándolo con los temas de prejuicios y relaciones interpersonales explorados anteriormente.


Se trata de un trabajo de introspección en el cual cada uno ha de analizar si nuestro modo de obrar en la vida satisface nuestras inquietudes esenciales o si, por el contrario, actuamos conforme a criterios externos que no responden a nuestras necesidades individuales.
Esta actividad no se recomienda realizarla durante las primeras sesiones, sino una vez que se haya producido el vínculo porque conlleva el contacto físico al aplicar las cremas y las vendas y puede resultarle incómodo a muchas personas. Aún así si los miembros no quisieran realizar su propia máscara se recomienda llevar un busto, una cabeza, donde poder hacer máscaras extra de modo ajeno, para que todos puedan participar de la actividad.


Desde toda esta información es importante que seamos críticos con la misma para realizar un trabajo arteterapéutico desde una perspectiva más holística, escuchando, observando y acompañando según las necesidades de cada persona.


BIBLIOGRAFÍA


MARIA F. BRAVO ORTIZ (2014) Psicofarmacología para psicólogos. Editorial Síntesis

VICENTE S. CABALLO MANRIQUE, JOSÉ A. ISABEL Y CARROBLES (2014) Manual de psicopatología y trastornos Psicológicos Ed. Pirámide. 


JOSÉ GUIMON (2016) Arteterapia. Arte y Salud Mental, 2016, Eneida.


EVA MARXEN. (2011) Diálogos entre arte y terapia. Del “arte psicótico” al desarrollo de la arteterapia y sus aplicaciones. Editorial Gedisa, Barcelona.

JEAN CLAUDE MALEVAL. (1996) Identificaciones imaginarias y estructura psicótica no desencadenada. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Vol XVI, n.o. 60, 629-646. 

MANRIQUE, D. & LONDOÑO, P. (2012). De la diferencia en los mecanismos estructurales
de la neurosis, la psicosis y la perversión.Revista de Psicología GEPU, 3 (1), 127 – 147.
 

RECOMENDACIONES:
  • Amafe (recursos, información general)
  • Revista: Arteterapia. Papeles de arteterapia y educacióna artística para la inclusión social. 
Se pueden encontrar artículos más orientados a casos y patologías concretas.


Otras películas:
  • Despertares (1990)   
  • Donnie Darko (2001)  
  • La Isla Siniestra (2010) 
  • El Cisne Negro (2010)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu aportación